Minería urbana: recuperando recursos desde los residuos electrónicos
La minería urbana es un concepto que está ganando relevancia en Chile y el mundo. Se trata de extraer y recuperar materiales valiosos, como metales preciosos y componentes reutilizables, a partir de residuos electrónicos y tecnológicos que ya han cumplido su vida útil.
Este enfoque permite aprovechar los recursos presentes en computadores, celulares, televisores, cables y otros dispositivos, evitando la extracción minera tradicional y reduciendo el impacto ambiental. En tiempos donde la demanda de metales como el cobre, el oro y la plata sigue creciendo, la minería urbana se convierte en una alternativa sostenible y eficiente.
♻ Beneficios de la minería urbana
La minería urbana ayuda a disminuir la cantidad de residuos electrónicos que terminan en vertederos, reduce la contaminación y fomenta la economía circular. Además, aprovecha materiales que, de otro modo, se perderían, generando nuevas oportunidades de negocio y empleo en el sector del reciclaje.
🌱 Minería urbana y reciclaje electrónico en Chile
En Tecnorecicla Chile, aplicamos procesos de reciclaje electrónico que se alinean con los principios del reciclaje. A través de un manejo certificado de residuos, recuperamos metales y componentes útiles, mientras aseguramos la disposición segura de materiales peligrosos como plomo y mercurio.
🔒 Seguridad y compromiso ambiental
Además de recuperar recursos, garantizamos la destrucción segura de datos almacenados en discos duros y otros dispositivos, protegiendo la información personal y empresarial.
Si quieres contribuir a un modelo productivo más sostenible, únete a nuestra campaña reciclando tus equipos electrónicos. Solicita tu retiro aquí o conoce más sobre nuestro servicio de reciclaje.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha publicado este martes un informe que enumera una serie de prácticas y políticas concretas para combatir la contaminación por plásticos; esta “hoja de ruta” permitiría a los gobiernos y las empresas reducir este tipo de polución en un 80% de aquí a 2040.
Según el documento, Cerrando el grifo: cómo el mundo puede acabar con la contaminación por plásticos y crear una economía circular, es posible lograr este objetivo si los países y las empresas aplican cambios profundos en sus planes de acción y en los mercados utilizando las tecnologías existentes.
«La forma en que producimos, utilizamos y eliminamos los plásticos está contaminando los ecosistemas, creando riesgos para la salud humana y desestabilizando el clima», afirmó la directora ejecutiva de la agencia.
Además, Inger Andersen ha recordado que «la gente de las naciones y comunidades más pobres es la que más sufre, como ocurre en toda la triple crisis planetaria de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Este ´material milagroso´ se ha convertido en un material desastroso, al menos en la forma en que lo utilizamos».
